Organigrama CAUP:
A. Consejo: Mesa Coordinadora + 4 Representantes de Organizaciones Asociadas de Base
B. Mesa Coordinadora:
– Representante: Paulina
– Coordinador General: Roxana Perez
– Tesorero: Silvia Maydana
C. Juntas Directivas:
– Comunidad Awicha: Mensual (2 autoridades de cada grupo)
– Comunidades Rurales: Bimestral (con 2 autoridades de cada grupo)
D. Equipo Operativo
E. Organizaciones Asociadas de Base (PROGRAMAS):
– Comunidad Awicha: 5 grupos (Casa Verde, Casa Central, Alto Pampajasi, Qhori Chuyma y Kupini)
– Machaq Uta
– Organización Rural AWICHAS (O Comunidades Rurales)
– Taller de Tejidos Awicha
Nro. de Trabajadores, Socios y Voluntarios
Equipo Operativo integrado por 12 Trabajadores.
Socios: Fundación San Luis, Jubilados Socialistas de Suecia, Cura Cultura, Connexio – Agencia de cooperación de la Iglesia Metodista de Suiza, Espacio Tonantzin
Taller de Tejidos Awicha:
Tiendas asociadas de la Ciudad de La Paz con las que se trabaja:
Yanaka Bolivia
Poder Local
Amanita Café – Market
Café Vida La Paz
Kullama
CULTORAS: agrodelicias, arte y café
Voluntarios:
IIstituto Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo, Carrera de industria textil y confección: 1 Voluntaria para el taller de tejidos Awicha
Instituto Americano: 30 Estudiantes
Convenios Universidades:
Carrera de Psicología de Universidad Mayor de San Andres: 1 Estudiantes por semestre para realizar sus prácticas de Psicología con PAM
Carrera de Psicología de Univalle: : 1 Estudiantes por semestre para realizar sus prácticas de Psicología con PAM
Cruz Roja Bolivia
Policía Integral Ciudadana
Iglesias Adventista de Pampajasi
Grupo Jacha Mallku
Ayllu Pacha Ajayu
Cosecha Colectiva: grupo de Voluntarios de 20 personas para apoyar el trabajo en huertos
Instituto Americano: 30 Estudiantes para apoyar el trabajo en huertos
Alpaca Export: la empresa danesa organiza la visita de un grupo de 30 jóvenes voluntarios provenientes de Dinamarca para dar apoyo al trabajo realizado en el taller de Tejidos Awicha, y en los Huertos Urbanos.
Ministerio de Salud de Bolivia: apoya con la visita de un odontólogo y un oftalmólogo una vez al año para realizar chequeos clínicas y tratamientos de ambas especialidades.
Modelo organizativo de la Comunidad Awicha y Organización Rural Awichas
En el ámbito de los aymaras urbanos de primera generación que han pasado su niñez o su adolescencia en el campo, la formación de una comunidad urbana sobre la base del modelo andino del ayllu no sólo es posible, sino que resulta sumamente eficaz para enfrentar las demandas urbanas y solucionar de manera colectiva los problemas de adaptación que enfrentan los/as migrantes, incluyendo las dificultades económicas derivadas de su condición de pobreza y marginación, y los problemas psicológicos, familiares o individuales que provienen del desarraigo y la falsa identidad que los/as indígenas urbanos deben asumir en la ciudad. Se trata, en realidad, de una suerte de reconstrucción de los mecanismos, las obligaciones y las formas organizativas tradicionales que suelen percibirse como inadecuadas para el ámbito urbano por los/as participantes mismos a su llegada a la ciudad. El aspecto psicosocial de ese particular “sentido de comunidad” en la formación de un ayllu urbano ha sido fundamental.
Comunidad Awicha:
Los 5 grupos poseen un Modelo Organizativo basado en el modelo del Aylllu Ayamara propio de las Comunidades Rurales.
Cada Grupo posee 2 Autoridades elegidas de manera consensuada por cada grupo durante el período de 1 año.
De esta manera los cargos de las autoridades son Rotativos, favoreciendo a que sea el grupo de Base el que ejerza el poder de decisión y autonomía, sin que se concentre o perpetúe este poder de decisión en quien ocupa un cargo de autoridad.
Una vez al mes se realiza la Reunión Organizativa de la Comunidad Awicha, a la cual deben asistir las autoridades de cada grupo. En la misma cada Autoridad asiste en representación de su propia Base, llevando a reunión las necesidades, puntos de vista, actividades que se vienen realizando, proyectos y en términos amplios, el estado general de su Base. Es la instancia donde se toman las decisiones más importantes para toda la Comunidad Awicha
También esta reunión es la instancia en la que se redistribuyen de manera equitativa todos los recursos, económicos, alimenticios, y materiales con los que cuenta la Comunidad Awicha para que cada Autoridad lleve los mismos a su Base.
Organización Rural Awichas
La estructura organizativa de los 5 grupos activos en las comunidades rurales donde trabaja CAUP (Cuisjata, Markacosco, Iampupata, Tocopa y Uacuyo) sigue el mismo Modelo de la Comunidad Awicha. Cada grupo posee una autoridad rotativa elegida una vez al año.
Las reuniones de las autoridades de los 5 grupos que representan a cada base se realizan de manera bimestral, en una de las 5 comunidades donde se trabaja. De igual manera es en esta instancia donde se toman las decisiones más importantes para toda la Organización Rural Awichas y en donde se abordan las necesidades, puntos de vista, actividades y proyectos más importantes que se vienen realizando en cada grupo.
Equipo Operativo:
El equipo operativo de CAUP está compuesta por 12 integrantes, la mayoría de ell@s profesionales psicólogos comunitarios, que coordinan el trabajo de las Organizaciones Asociadas de Base. (los 5 grupos de Comunidad Awicha, y los 5 grupos de la Organización Rural Awichas Rural). La principal Labor del Equipo Operativo es acompañar los procesos comunitarios que atraviesan los distintos grupos, atendiendo a sus necesidades, deseos, acciones comunitarias, y conflictos que acontecen en la vida diaria de los mismos.
El campo de la Psicología Comunitaria y la Gerontología Comunitaria es un área de trabajo fundamental para toda la labor desarrollada por el equipo operativo, siendo un campo de formación en el que los integrantes se fueron especializando y formando a lo largo de los años. También el trabajo con Jóvenes y niños/as es parte de las incumbencias de CAUP, mediante profesionales formadas en Psicopedagogía, teniendo en cuenta que muchas de las tareas desplegadas en CAUP están atravesadas por la dimensión intergeneracional. Actualmente es el programa Machaq Uta el que desarrolla estas tareas abocadas al trabajo con niños/as y jóvenes en las Comunidades del Area rural con las que trabaja CAUP, específicamente en la Comunidad de Kusijata.
Las reuniones del Equipo Operativo se realizan una vez por semana, instancia en la cual se abordan las principales problemáticas que atraviesan los distintos grupos a los que se acompaña. Estas reuniones también constituyen la instancia donde se realiza la planificación estratégica de todas las tareas del Equipo.